Caracterización de las horas dedicadas a las actividades diarias en adultos con obesidad
Resumen
La obesidad puede ser entendida como un grave problema de salud pública, que apela a los más diversos conocimientos para buscar estrategias de atención al enfrentamiento de la obesidad en Brasil. En ese sentido, este estudio tuvo como objetivo caracterizar el uso del tiempo en las actividades diarias en adultos con obesidad. Participaron del estudio 65 adultos obesos con residencia activa en la ciudad de Pelotas, RS, con edades entre 20 y 60 años. Los resultados sociodemográficos mostraron un predominio del sexo femenino 87,7% (n=57) y la edad media de los participantes del estudio fue de 42 años y 9 meses (DE = 9,7). En cuanto al lugar de nacimiento y procedencia de la muestra estudiada, se evidenció que el 78,5% (n=51) era de Pelotas y el 21,5% (n=14) de otras ciudades de Rio Grande do Sul. La mayoría de los participantes del estudio eran de áreas urbanas, 89,9% (n=58). Los resultados de la prueba del reloj indican que los participantes dedican más horas a actividades relacionadas con el sueño y actividades familiares y dedican pocas horas a actividades de autocuidado, estudio, trabajo y terapias. Este estudio sugiere que la obesidad puede causar disfunción física, emocional, social y ocupacional.
Citas
-Associação Brasileira para Estudo da Obesidade e da Síndrome Metabólica (ABESO). Mapa da obesidade. 2019. Disponível em: <http://www.abeso.org.br/atitude-saudavel/mapa-obesidade>. Acesso em: 18/02/2019.
-Braga, L. R. A. influência que a relação familiar pode exercer no paciente pós-cirurgia bariátrica. Monografia de graduação. Centro Universitário Jorge Amado. Salvador. 2009. Disponível em: <http://www.psicologia.pt/artigos/textos/TL0236.pdf>. Acesso em: 24/07/2017.
-Cavalcanti, L. G. A. e colaborares. A pesquisa piloto de uso do tempo do IBGE 2009/2010. Anais eletrônicos Universidade Federal de Santa Catarina. Diásporas, diversidades, deslocamentos. Santa Catarina. 2010. p. 1-10. Disponível em: <http://www.fazendogenero.ufsc.br/9/resources/anais/1278295122_ARQUIVO_artigoIBGE-APesquisaPilotodeUsodoTempodoIBGE2009-2010.pdf>. Acesso em: 31/07/2017.
-Chagas, M.O. Obesidade mórbida: Qualidade de vida e acessibilidade. Dissertação de Mestrado. Pontifica Universidade Católica de Goiás. 2013.
-Dias, F. C. Obesidade X Ocupações: os efeitos da obesidade no cotidiano dos sujeitos. Monografia de graduação. Universidade Federal de Pelotas. Pelotas. 2017.
-Emmel, M. L. G. Trabalho e qualidade de vida dos terapeutas ocupacionais: estudo de uma amostra brasileira. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar. São Carlos. Vol. 20. 2012. p. 55-63.
-Malfará, C. T. Imagem corporal, comportamentos alimentares e autoconceitos de pré-adolescentes com sobrepeso, obesidade e não obesos. Dissertação de mestrado. Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto, 2007. Disponível em: <http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/22/22131/tde-26062007-135106/pt-br.php>. Acesso em: 24/07/2017.
-Ministério da Saúde. Secretária de Atenção à Saúde. Obesidade. 12ªedição. Brasília. Cadernos de Atenção Básica, 2006. 106 p.
-Ministério da Saúde. Secretária de Atenção à Saúde (Org.). Estratégias para o cuidado da pessoa com doença crônica: obesidade. 38ªedição. Brasília. Cadernos de Atenção Básica. 2014. 212 p.
-Tardido, A. P.; Falcão, M. C. O impacto da modernização na transição nutricional e obesidade. Rev Bras Nutr Clin, São Paulo. Vol. 2. Num. 21. 2006. p. 117-124.
-Zaiden, M. P. Qualidade de vida, desempenho de papeis ocupacionais e uso do tempo cotidiano na percepção de indivíduos obesos pré e pós-cirurgia bariátrica. Dissertação de mestrado. Universidade Federal de São Carlos. São Carlos. 2014.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).