Correlación de la grasa total del tronco y la grasa visceral en relación con el Índice de Masa Corporal de pacientes de la Santa Casa de São Carlos-São Paulo
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo delinear el perfil antropométrico de hombres y mujeres, evaluados por el método de Bioimpedancia Bioeléctrica, en la ciudad de São Carlos, Brasil. Se evaluaron un total de 438 individuos, 132 machos y 306 hembras. Se obtuvo el análisis de composición corporal total, analizando las siguientes variables: peso corporal; índice de masa corporal; grasa corporal total; grasa total del tronco; área de grasa visceral; Circunferencia del cuello; circunferencia de la cintura; Perímetro de cadera, relación cintura/cadera y tasa metabólica basal. Estos datos son importantes para diagnosticar la predisposición a diversas enfermedades. La evaluación de la composición corporal mostró que existe una mayor prevalencia de personas en los rangos de sobrepeso y obesidad, en sus diferentes grados, en relación a quienes se ajustan al parámetro de normalidad. Esta prevalencia fue mayor entre los hombres que entre las mujeres evaluadas. También se observó una mayor concentración de grasa visceral en los hombres, lo que indica que a mayor grasa visceral, mayor grasa total del tronco y, en consecuencia, mayor circunferencia de la cintura. Estos indicadores muestran la posibilidad de una mayor predisposición a la aparición de diversas enfermedades crónico-degenerativas asociadas a la obesidad.
Citas
-Brasil. Ministério da Saúde. Obesidade estabiliza no Brasil, mas excesso de peso aumenta. Brasília. Ministério da Saúde. 2014.
-Chumlea, W. C.; Guo, S. S.; Vellas, B.; Guigoz, Y. Techniques of assessing muscle mass and function (sarcopenia) for epidemiological studies of the elderly.Journals of Gerontology Series. Germany. Núm. 50. 1995. p. 45-51.
-Dâmaso, A.R.; Tock, L.; Tufik, S.; Prado, W.L.; Stella, S.G.; Fisberg, M.; Cintra, I.P.; Caranti, D.A.; Siqueira, K.O.; Nascimento, C.M.; Oyama, L.M.; Lederman, H.M.; Cristofalo, D.; Antunes, H.K.; Comparoni, A.; Santos, L.C.; Mello, M.T. Tratamento multidisciplinar reduz o tecido adiposo visceral, leptina, grelina e a prevalência de esteatose hepática não alcoólica (NAFLD) em adolescentes obesos, São Paulo. Revista Brasileira de Fisiologia do Exercício. Vol. 12. Núm. 5. 2006.
-Filho, J.N.S.; Ferreira. R.A. Treino de Força: uma revisão sistemática sobre o volume de exercícios utilizados para o emagrecimento. Colloquium Vitae. Vol. 6. Núm. 1. 2014.
-Gray, D. S.; Bray, G. A.; Gemayel, N.; Kaplan, K. Effect of obesity on bioelectrical impedance. American Journal of Clinical Nutrition. Núm. 15. p. 255-260. 1989.
-Gouveia, D.A.C.; Bahamondes, L; Aldrighi, J.M.; Tamanaha, S.; Ribeiro, A.L.; Aoki, T. Prevalência de lesões endometriais em Mulheres obesas assintomáticas. Revista Associação Médica Brasileira. Vol. 53. Núm. 4. 2007.
-Heymsfield, S. B.; Nunez, C.; Testolin, C.; Gallagher, D. Anthropometry and methods of body composition measurement for research and field application in the elderly.European Journal of Clinical Nutrition.Germany. Núm. 54. 2000. p. 26-32.
-Heyward, V.H.; Stolarczyk, L.M. Avaliação da composição corporal aplicada. São Paulo. Manole. 2000.
-Jacobs, O. D. Bioelectrical impedance analysis: implications for clinical practice. National Centre for Physics. Núm.12. 1997. p.204-210.
-Kyle, U. G.; Bosaeusb, I.; Lorenzo, A. D.; Deurenberg, P.; Elia, M.; Melchior, J. C.; Pirlich, M.; Scharfetter, H.; Scharfetten, A.; Schols, M. W. J.; Pichard, C. Bioelectrical Impedance analysis -Part II: utilization Clinical practice. Clinical Nutrition. Núm. 23. 2004. p. 1430-1453.
-Mariath, A. B.; Grillo, L. P.; Silva, R. O. D.; Schmitz, P.; Campos, I. C. D.; Medina, J. R. P.; Kruger, R. M. Obesidade e fatores de risco para o desenvolvimento de doenças crônicas não transmissíveis entre usuários de unidade de alimentação e nutrição. Cad Saúde Pública. Vol. 23. Núm. 4. 2007. p. 897-905.
-Peixoto, M.R.G.; Benício, M.H.D.; Latorre, M.R.D.O.; Jardim, P.C.B.V. Circunferência da Cintura e Índice de Massa Corporal como Preditores da Hipertensão Arterial. Arq Bras Cardiol. Vol. 87. Núm. 4. 2006. p. 462-470.
-Powers, S. K.; Howley, E. V. Fisiologia do Exercício: teoria e aplicação ao condicionamento e desempenho. Manole.2005. 365 p.
-Rocha, J.S.B.; Ogando, B.M.P.; Paixão, J.A.; Tucher, G.; Popoff, D.A.V. Considerações sobre bioimpedância como método para avaliação da composição corporal. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Ano 16. Núm. 162. 2011.
-Velásquez-Meléndez, G.; Pimenta, A.M.; Kac, G. Epidemiologia do sobrepeso e da obesidade e seus fatores determinantes em Belo Horizonte-MG, Brasil: estudo transversal de base populacional. Rev Panam Salud Publica. Vol. 16. Núm. 5. 2004. p. 308-314.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).