Modificaciones en la composición corporal de mujeres con riesgo cardiovascular por el método pilates
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo verificar los efectos del entrenamiento supervisado del método Pilates en la composición corporal de mujeres con factores de riesgo cardiovascular. Se trata de un estudio descriptivo y experimental, compuesto por 7 mujeres. Los criterios de inclusión fueron mujeres mayores de 25 años, que tuvieran al menos uno de los factores de riesgo cardiovascular y que practicaran Pilates durante más de tres meses, con una frecuencia mínima de dos veces por semana. Se evaluó composición corporal, talla, perímetro de cintura (CC) y perímetro de cadera (CC). Se realizaron veinte sesiones de ejercicio Pilates, con una frecuencia de tres veces por semana, con un promedio de 14 a 16 ejercicios por sesión, con 10 a 15 repeticiones por ejercicio. Los participantes tenían una edad media de 51 años. Entre estos, tres tenían hipertensión arterial, tres estaban en la menopausia, cuatro climatéricos, cinco tenían sobrepeso, todos tenían RCC considerado de riesgo moderado a alto de síndrome metabólico y todos tenían hipercolesterolemia. Después de la práctica de Pilates, se encontró que hubo una reducción en el IMC (p<0,05) y la masa grasa (p<0,05), y un aumento en la masa libre de grasa (p<0,05) y en la tasa metabólica (p<0,05). ). Se demostró que el tamaño del efecto era alto en el peso, el IMC, la masa grasa, la masa libre de grasa y la tasa metabólica basal. De esta forma, la presente investigación pudo evidenciar los beneficios que Pilates puede brindar al bienestar del individuo, ya sea en el acondicionamiento físico y mental, así como en la composición corporal.
Citas
-Aladro-Gonzalvo, A. R.; Machado-Díaz, M.; Moncada-Jiménez, J.; Hernández-Elizondo, J.; Araya-Vargas, G. The effect of Pilates exercises on body composition: a systematic review. Journal of bodywork and movement therapies. Vol. 16. Num. 1. 2012. p. 109-114.
-Brasil. Ministério da Saúde (BR). Conselho Nacional de Saúde. Resolução n° 466/12 sobre pesquisa envolvendo seres humanos. Brasília: Ministério da Saúde. 2012.
-Brasil. Ministério da saúde. Doenças cardiovasculares causam 30% das mortes no país. São Paulo, 2011. Disponível em: < http://www.brasil.gov.br/saude/2011/09/doencas-cardiovasculares-causam-quase-30-das-mortes-no-pais>. Acesso em:20/04/2017.
-Borg, G. A. Psychophysical bases of perceived exertion. Med sci sports exerc. Vol. 14. Num. 5. 1982. p. 377-381.
-Bergamin, M.; Gobbo, S.; Bullo, V.; Zanotto, T.; Vendramin, B.; Duregon, F.;Ermolao, A. Effects of a Pilates exercise program on muscle strength, postural control and body composition: results from a pilot study in a group of post-menopausal women. Age. Vol. 37. Num. 6. 2015. p. 118.
-Donatto, D. K.; da Silva, L.; Alves, S. C.; Porto, E.; Donatto, F. F. Perfil antropométrico e nutricional de mulheres praticantes de musculação. RBONE-Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento São Paulo. Vol. 2. Num. 9. 2012. Disponível em: <http://www.rbone.com.br/index.php/rbone/article/view/82>
-Fritz; C. O.; Morris, P. E.; Richler, J. J. Estimativas de tamanho de efeito: uso atual, cálculos e interpretação. Revista de Psicologia Experimental: Geral. Vol. 141. Num. 1. 2012. p. 2-18.
-Fourie, M.; Gildenhuys, G. M.; Shaw, I.; Shaw, B. S.; Toriola,A. L.; Goon, D. T. Effects of a mat pilates programme on body composition in elderly women. West Indian Medical Journal. Vol. 62. Num. 6. 2013. p. 524-528.
-Jago, R.; Jonker, M. L.; Missaghian, M.; Baranowski, T. Effect of 4 weeks of Pilates on the body composition of young girls. Preventive medicine. Vol. 42. Num. 3. 2006. p. 177-180.
-Lee, H. T.; Oh, H. O.; Han, H. S.; Jin, K. Y.; Roh, H. L. Effect of mat Pilates exercise on postural alignment and body composition of middle-aged women. Journal of physical therapy science. Vol. 28. Num.6. 2016. p. 1691-1695.
-Lima, K. A.; da Silva, R. M.; dos Santos, R. M.; Leite, L. M.; de Araújo, S.S. Efeitos da prática dos métodos Pilates® e musculação sobre a aptidão física e composição corporal em mulheres. Biológicas & Saúde. Vol. 1. Num.1. 2011.
-Nogueira, T. R. B.; de Oliveira, G. L.; Perini-de-Oliveira, T. A.; Pagani, M. M.; Valentim-Silva, J. R. Efeitos do método Pilates nas adaptações neuromusculares e na composição corporal de adultos jovens. RBPFEX-Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. São Paulo. Vol. 8. Num. 45. 2014. Disponível em: <http://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfex/article/view/651>
-Petroski, E. L. Antropometria: técnicas e padronização. 5ªedição.Fontoura. 2011.
-Ruiz-Montero, P. J.; Castillo-Rodriguez, A.; Mikalački, M.; Nebojsa, Č.; Korovljev, D. 24-weeks Pilates-aerobic and educative training to improve body fat mass in elderly Serbian women. Clinical interventions in aging. Vol. 9. p. 243. 2014.
-Savkin, R.; Aslan., B. The effect of Pilates exercise on body composition in sedentary overweight and obese women. The Journal of sports medicine and physical fitness. 2016.
-Segal, N. A.; Hein, J.; Basford, J. R. The effects of Pilates training on flexibility and body composition: An observational study1. Archives of physical medicine and rehabilitation. Vol. 85. Num. 12. p. 977-1981. 2004.
-Vaquero-Cristóbal, R.; Alacid, F.; Esparza-Ros, F.; Muyor, J. M.; López-Miñarro, P. Á. Efectos de un programa de 16 semanas de Pilates mat sobre las variables antropométricas y la composición corporal en mujeres adultas activas tras un corto proceso de desentrenamiento. Nutrición Hospitalaria. Vol. 31. Num. 4. 2015.
-World Health Organization. WHO. Obesity: preventing and managing the global epidemic. World Health Organization, 2000.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).