Obesidad y diabetes mellitus: una revisión narrativa y el uso de herramientas y tecnologías de información en salud
Resumen
Introducción: La obesidad es una enfermedad crónica, definida por la Organización Mundial de la Salud, que se caracteriza por un exceso de grasa corporal, en cantidad que provoca daños a la salud. Tiene un origen multifactorial, siendo los factores sociales y ambientales los de mayor riesgo, debido a los hábitos alimentarios poco saludables y la falta de actividad física. La obesidad afecta la calidad de vida y reduce la esperanza de vida, estando directamente relacionada con el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes mellitus. Objetivo: Presentar herramientas electrónicas y tecnologías sanitarias disponibles que aborden la obesidad asociada a la diabetes mellitus. Materiales y métodos: esta revisión narrativa se elaboró a partir de información extraída de bases de datos bibliográficas electrónicas (Pubmed, ScienceDirect, Periódicos Capes y Lilacs) y de Vigitel, un sistema de vigilancia de enfermedades crónicas no transmisibles, realizado mediante encuesta telefónica; uso de la aplicación electrónica MySugr, que ayuda en el tratamiento diario de la diabetes mellitus; y la presentación de datos de DATASUS, sobre hospitalizaciones durante el período de pandemia de COVID-19 y el número de obesos y diabéticos registrados en la ciudad de Salvador, Bahía, Brasil. Resultados: los datos adoptados en este estudio se refieren a individuos con sobrepeso. Son pocos los artículos que asocian la diabetes mellitus con la obesidad, especialmente en adultos. Y no se encontraron boletines electrónicos actuales que correlacionaran las dos enfermedades. Conclusión: Se necesitan más inversiones en sistemas de información en salud, que incluyan herramientas y bases informáticas para el manejo y procesamiento de datos estadísticos primarios y secundarios.
Citas
-Assunção, S.N.; Boa Sorte, N.C.; Alves, C.A.; Mendes, P.S.; Alves, C.R.; Silva, L.R. Glucose alteration and insulin resistance in asymptomatic obese children and adolescents. Pediatr (Rio J). Vol. 94. p. 268-72. 2018.
-Brasil. Ministério da Saúde, Coordenação de Gestão de Protocolos Clínicos e Diretrizes Terapêuticas. Protocolo Clínico e Diretrizes Terapêuticas do Sobrepeso e Obesidade em adultos. Brasília-DF. 2020.
-Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. Departamento de Análise em Saúde e Vigilância de Doenças Não Transmissíveis. Vigitel Brasil 2019. vigilância de fatores de risco e proteção para doenças crônicas por inquérito telefônico: estimativas sobre frequência e distribuição sociodemográfica de fatores de risco e proteção para doenças crônicas nas capitais dos 26 estados brasileiros e no Distrito Federal em 2019. Ministério da Saúde, Secretaria de Vigilância em Saúde, Departamento de Análise em Saúde e Vigilância de Doenças não Transmissíveis. Brasília. Ministério da Saúde. 2020b.
-Brasil. Ministério da Saúde. Pesquisa Vigitel Brasil. 2018. Apresentação - Coletiva Vigitel - 2018. Disponível em: https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fportalarquivos2.saude.gov.br%2Fimages%2Fpdf%2F2019%2Fjulho%2F25%2Fcoletiva-vigitel-2018.pdf. Acesso em: 04/08/21.
-MySugr aplicativo eletrônico para controle da DM. Disponível em: https://mhealthspot.com/2015/03/mysugr-secures-48m-diabetes-suck/.
-Pedreza, D.F. Qualidade do Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos (Sinasc): análise crítica da literatura. Ciência & Saúde Coletiva. Vol. 17. Núm. 10. 2012.
-Piccolo, D.M. qualidade de dados dos sistemas de informação do datasus: Análise crítica da literatura. Ci. Inf. Ver. Vol. 5. Núm. 3. p. 13-19. 2018.
-Schimidt, M.I.; e colaboradores. Prevalência de diabetes e hipertensão no Brasil baseada em inquérito de morbidade auto-referida, Brasil, 2006. Revista de Saúde Pública. Vol. 43. suppl 2. 2006.
Derechos de autor 2022 Bárbara Menezes Mota, Gabriel Prada Zani, Rafaela Silva Santos, Taúse Isbaltar Simões, Laisa Liane Paineiras-Domingos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).