Prevalencia de casos de obesidad en el municipio de Cela
Resumen
Con el objetivo de evaluar la prevalencia de obesidad en el municipio de Cela, provincia de Cuanza-sur Angola, utilizando la metodología que mejor se adaptó a satisfacer el estudio en la recolección de datos, en la que se utilizó una guía de entrevista con preguntas abiertas y cerradas, obteniendo una muestra de 1097 individuos, todos residentes de la comuna principal, donde el 11,8% de la población entrevistada pertenece al barrio Azul, el 11,6% pertenece al Barrio Moreno, el 11,3% pertenece a los barrios Pecuária y Bairro Valódia respectivamente, mientras que el barrio de Tunga, Bairro Militar, Campo, Cidade y Bairro 5 representan alrededor del 10% cada uno. De la población encuestada, la mayor representación de la población de bajo peso la constituye el grupo de edad entre 11 y 20 años para los tres subgrupos, de los cuales el 27,5% son mujeres y el 33,9% son hombres. Las edades entre 11 y 40 años para las mujeres y de 11 a 30 para los hombres tuvieron una mayor tasa de sobrepeso con un 23,3% para las mujeres y un 33,2% para los hombres con alto riesgo de enfermedad y un 3,2% para las mujeres y un 7,8% para los hombres con Alto riesgo de padecer enfermedades, en esta ocasión, los adolescentes y jóvenes se encuentran en el orden del 88,99% con bajo peso y el 70,2% con sobrepeso. El 26,6% de las mujeres y el 23,7% de los hombres no practican actividades físicas. La aparición de la obesidad en Cela está ligada a unos hábitos alimentarios inadecuados, lo que explica que un 9,95% de la población tenga bajo peso y un 37,37% sobrepeso.Citas
-Abbott, D. H.; Dumesic, D. A.; Levine, J. E. Hyperandrogenic origins of polycystic ovary syndrome - implications for pathophysiology and therapy. Expert review of endocrinology & metabolism. Vol. 14. Num. 2. 2019. p. 131-143.
-Bachelot, A. Polycystic ovarian syndrome: clinical and biological diagnosis. Annales de biologie Clinique. Vol. 74. Num. 6. 2016. p. 661-667.
-Balen, A. H.; e colaboradores. The management of anovulatory infertility in women with polycystic ovary syndrome: an analysis of the evidence to support the development of global WHO guidance. Human reproduction update. Vol. 22. Num. 6. 2016. p. 687-708.
-Barber, T. M.; e colaboradores. Obesity and Polycystic Ovary Syndrome: Implications for Pathogenesis and Novel Management Strategies. Clinical medicine insights. Reproductive health. Vol. 13. Jan. 2019. p. 117955811987404.
-Febrasgo. Síndrome dos ovários policísticos. Rio de Janeiro: Federação Brasileira das Associações de Ginecologia e Obstetrícia. 2019.
-Marcon, G. M.; Sanches, A. C. C.; Virtuoso, S. Atualizações sobre os medicamentos da Diretriz Brasileira de Obesidade: uma revisão de literatura. Research, Society and Development. Vol. 11. Num. 4. 2022. p. e10211427139.
-Sanchez, M. A.; Tena, M. Metabolic dysfunction in polycystic ovary syndrome: Pathogenic role of androgen excess and potential therapeutic strategies. Molecular metabolism. Vol. 35. 2020.
-Sousa, E. F. G.; Reis, B. G. S.; Nunes Mendes De Brito, A. O papel do adipócito na inflamação e metabolismo do obeso. Research, Society and Development. Vol. 10. Num. 9. 2021. p. e45810918191.
-Souza, A. C.; Mello, E. D. Obesidade. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul Hospital de Clínicas de Porto Alegre Residência Médica em Pediatria. 2022.
-Spritzer, P. M. Polycystic ovary syndrome: reviewing diagnosis and management of metabolic disturbances. Arquivos Brasileiros de Endocrinologia & Metabologia. Vol. 58. Num. 2. 2014. p. 182-187.
-Tavares, A.; Barros, R. C. R. The Prevalence of Metabolic Syndrome in the Different Phenotypes of Polycystic Ovarian Syndrome. Revista brasileira de ginecologia e obstetrícia: revista da Federação Brasileira das Sociedades de Ginecologia e Obstetrícia. Vol. 41. Num. 1. 2019. p. 37-43.
-Yousuf, S. D.; e colaboradores. Does the Oral Contraceptive Pill Increase Plasma Intercellular Adhesion Molecule-1, Monocyte Chemoattractant Protein-1, and Tumor Necrosis Factor-α Levels in Women with Polycystic Ovary Syndrome: A Pilot Study. Journal of pediatric and adolescent gynecology. Vol. 30. Num. 1. 2017. p. 58-62.
-Zhang, J.; e colaboradores. Polycystic ovary syndrome and mitochondrial dysfunction. Reproductive Biology and Endocrinology. Vol. 17. Num. 1. 2019.
Derechos de autor 2024 Victorino Correia Kinhama, Mariquinha Hedmira Agostinho Alberto, Marisa Domingos Fonseca, Mariza Celestino Xavier Cabiete, Martinho Conoquena Job Paulino, Matias Ndumbo Candido Cassapi, Mauricio Candido Cassapi, Miquilina Januário Miguel, Monteiro da Costa Joaquim Castela

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).