Perfil de imagen corporal y ejercicio físico de pacientes con sobrepeso y obesidad en una clínica de nutrición en Brasilia
Resumen
Introducción: Los patrones de alimentación humana han sufrido varios cambios durante la evolución humana. Objetivo: Verificar la imagen corporal y el perfil de ejercicio físico de pacientes adultos con sobrepeso y obesidad en una clínica de nutrición en Brasilia. Materiales y Métodos: Se analizaron las siguientes variables: sexo, edad, peso, talla, Índice de Masa Corporal (IMC), perfil de ejercicio físico e imagen corporal de 65 historias clínicas (17 hombres y 48 mujeres). Resultados: El IMC medio entre los hombres fue de 30,2 kg/m² y entre las mujeres de 29,9 kg/m². Del total, el 60% practica ejercicio físico, mientras que el 40% no lo hace. Entre los inactivos, el 53,8% tenía una imagen corporal inferior a la real, mientras que entre los activos era sólo el 41%. La mayor compatibilidad de imagen corporal e IMC real se dio entre los más jóvenes (61,1%). En los hombres, el porcentaje de compatibilidad fue menor (47,1%) que en las mujeres (54,2%). Discusión: La mitad del total de pacientes presentó distorsión de la imagen corporal, siendo mayor entre los inactivos y entre los hombres, confirmando resultados encontrados en otros estudios y apuntando a la insatisfacción corporal. Se sugieren nuevos estudios con escalas de siluetas más adecuadas a la población brasileña. Conclusión: La muestra presentó bajo nivel de actividad física y distorsión de la imagen corporal, con subestimación de esta en relación al IMC.
Citas
- Ades, L.; Kerbauy, R.R. Obesidade: realidades e indagações. Psicologia. São Paulo. Vol. 13. Num. 1. 2002. p. 197-216.
- Almeida, G.A.N.; Santos, J.E.; Pasian, S.R.; Loureiro, S.R. Percepção de tamanho e forma corporal de mulheres: estudo exploratório. Psicologia em Estudo. Maringá. Vol. 10. Num. 1. 2005. p. 27-35.
- Alves, J.G.B.; Montenegro, F.M.U.; Oliveira, F.A.; Alves, R.V. Prática de esportes durante a adolescência e atividade física de lazer na vida adulta. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. São Paulo. Vol. 11. Num. 5. 2005. p. 291-294.
- American College of Sports Medicine. Diretrizes para os testes de esforço e sua prescrição. Tradução: Giuseppe Taranto. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan. 2007.
- Carvalho, M.C.; Martins, A. A obesidade como objeto complexo: uma abordagem filosófico-conceitual. Ciência & Saúde Coletiva. Rio de Janeiro. Vol. 9. Num. 4. 2004. p. 1003-1012.
- Castilho, S.M. A imagem corporal. Santo André. ESETec Editores Associados. 2001.
- Cordás, T.A.; Azevedo, A.P. Contra os estigmas da balança. Viver Mente & Cérebro. São Paulo. Num. 11. 2005. p. 56-61.
- Heyward, V.H. Avaliação física e prescrição de exercícios: técnicas avançadas. Tradução: Márcia Dornelles. 4ª ed. Porto Alegre. ArtMed Editora. 2004.
- Kakeshita, I.S.; Almeida, S. de S. Relação entre índice de massa corporal e a percepção da auto-imagem em universitários. Revista de Saúde Pública. São Paulo. Vol. 40. Num. 3. 2006. p. 497-504.
- Matsudo, V.K.R.; Matsudo, S.M.M. Atividade física no tratamento da obesidade. Einstein. São Paulo. Vol. 4. Supl. 1. 2006. p. S29-S43.
- Matsudo, V.K.R.; Matsudo, S.M.M.; Araújo, T.L.; Ribeiro, M.A. Dislipidemias e a promoção da atividade física: uma revisão na perspectiva de mensagens de inclusão. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. Brasília. Vol. 13. Num. 2. 2005. p. 161-170.
- Ministério da Saúde. Inquérito domiciliar sobre comportamentos de risco e morbidade referida de doenças e agravos não transmissíveis: Brasil, 17 capitais e Distrito Federal 2002-2003; 2004-2005. Rio de Janeiro. INCA. 2007.
- Morgan, C.M.; Azevedo, A. de M.C. Transtornos alimentares e obesidade: aspectos socioculturais. Porto Alegre. Artmed. 1998.
- Sáenz-Soto, N.E.; Gallegos, E.C. Efecto de intervención física sobre alimentación e actividad física em adolescentes mexicanos com obesidad. Texto & contexto-enfermagem. Florianópolis. Vol. 13. Num. 1. 2004. p. 17-25.
- Segal, A.; Fandiño J. Indicações e contra-indicações para realização das operações bariátricas. Revista Brasileira de Psiquiatria. São Paulo. Vol. 24. Supl. 3. 2002. p. 68-72.
- Vasques, F.; Martins, F.C.; Azevedo, A.P. Aspectos psiquiátricos do tratamento da obesidade. Revista de Psiquiatria Clínica. São Paulo. Vol. 31. Num. 4. 2004. p. 195-198.
- World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Geneva. 1997.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).