Enfoque de alimentación intuitivo en comparación con los programas tradicionales de pérdida de peso en la pérdida de peso y los resultados de salud
Resumen
La alimentación intuitiva surge como un nuevo enfoque para los programas de pérdida de peso. Objetivo: verificar si el enfoque de alimentación intuitiva promueve una mayor pérdida de peso y mejora los resultados de salud en comparación con los programas tradicionales de pérdida de peso. Materiales y métodos: Se realizó una revisión integradora en las bases de datos Pubmed y Web of Science en junio de 2018, sin límite de fecha de publicación en inglés. Solo se seleccionaron los ensayos clínicos aleatorizados que compararon grupos que utilizaron un método de alimentación intuitivo y un enfoque de dieta tradicional. Resultados: Los ensayos clínicos fueron con individuos obesos, todos los estudios con enfoque de dieta tradicional promovieron una mayor pérdida de peso, pero la alimentación intuitiva tuvo mejores resultados en los componentes nutricionales y metabólicos. Conclusión: la alimentación intuitiva respalda varios beneficios para la salud que son alcanzables y sostenibles a largo plazo, incluso en ausencia de pérdida de peso. Deben fomentarse como parte de las intervenciones de pérdida de peso en personas con un IMC de 30 kg/m2.
Citas
-Anglin, J.C.; Borchardt, N.; Ramos, E.; Mhoon, K. Diet quality of adults using intuitive eating for weight loss-pilot study. Nutrition and health. Reino Unido. Vol. 22. Num. 3-4. 2013. p. 255-264.
-Bacon, L.; Stern, J.S.; Van Loan, M.D.; Keim, N.L. Size acceptance and intuitive eating improve health for obese, female chronic dieters. Journal of the American Dietetic Association. Nova York. 2005. Vol. 105. Num. 6. p. 929-936.
-Brownell, K.D. The central role of lifestyle change in long-term weight management. Clinical cornerstone. Nova York. Vol. 2. Num. 3. 1999. p. 43-51.
-Cole, R.E.; Horacek, T. Effectiveness of the My Body Knows When intuitive-eating pilot program. American Journal of Health Behavior. Estados Unidos. Vol. 34. Num. 3. 2010. p. 286-297.
-Gagnon-Girouard, M.P.; Bégin C.; Provencher, V.; Tremblay, A.; Mongeau, L.; Boivin, S.; Lemieux, S. Psychological impact of a “Health-at-Every-Size” intervention on weight-preoccupied overweight/obese women. Journal of Obesity.Vol. 2010. 2010.
-Gast, J.; Hawks, S.R. Weight loss education: the challenge of a new paradigm. Health education & behavior. São Francisco. Vol. 25. Num. 4. 1998. p. 464-473.
-Hawks, S.R.; Gast, J. Weight loss management: a path lit darkly. Health education & behavior. São Francisco. Vol. 25. Num. 3. 1998. p. 371-382.
-Kratina, K. Health at every size: Clinical applications. Healthy weight jornal. Vol. 8. Num. 17. 2003. p. 19-23.
-Mann, T.; Tomiyama, A.J; Westling, E.; Lew, A.M.; Samuels, B.; Chatman, J. Medicare's search for effective obesity treatments: diets are not the answer. American Psychologist. Washighton. Vol. 62. Num. 3. 2007. p. 220.
-Mancini, M.C.; Sampaio, R. F. Quando o objeto de estudo é a literatura: estudos de revisão. Revista Brasileira de Fisioterapia. São Carlos. Vol. 10. Num. 4. 2006.
-Mensinger, J.L.; Calogero, R.M.; Stranges, S.; Tylka, T.L. A weight-neutral versus weight-loss approach for health promotion in women with high BMI: A randomized-controlled trial. Appetite. Londres. Vol. 105. 2016. p. 364-374.
-Schaefer, J.T.; Magnuson, A.B. A review of interventions that promote eating by internal cues. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics. Nova York. Vol. 114. Num. 5. 2014. p. 734-760.
-Smith, T.S; Hawks, S.R. Intuitive eating, diet composition, and the meaning of food in healthy weight promotion. American Journal of Health Education. Londres. Vol. 37. Num. 3. 2006. p. 130-136.
-Souza, R.F. O que é um estudo clínico randomizado?. Medicina (Ribeirão Preto. Online). São Paulo. Vol. 42. Num. 1. 2009. p. 3-8.
-Tribole, E.; Resch, E. Intuitive eating. Macmillan. 2012.
-Tylka, T.L. Development and psychometric evaluation of a measure of intuitive eating. Journal of Counseling Psychology. Washington. Vol. 53. Num. 2. 2006. p. 226.
-Tylka, T.L.; Wilcox, J. A. Are intuitive eating and eating disorder symptomatology opposite poles of the same construct?. Journal of Counseling Psychology. Washington. Vol. 53. Num. 4. 2006. p. 474.
-Van Dyke, N.; Drinkwater, E. J. Review article relationships between intuitive eating and health indicators: literature review. Public health nutrition. Vol. 17. Num. 8. 2014. p. 1757-1766.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).