Comparación entre el índice de masa corporal y el índice de adiposidad corporal en hombres adultos
Resumen
Las medidas antropométricas son importantes para evaluar y clasificar el estado nutricional de una persona. Recientemente publicaron un nuevo índice - Índice de Adiposidad Corporal (BPI) con el propósito de reemplazar el Índice de Masa Corporal (IMC). Esta investigación se realizó con 53 adultos varones con el objetivo de evaluar y comparar los dos métodos. Para esto, medimos la altura, la masa corporal y la circunferencia de la cadera. Después de la recolección de datos, se realizaron los cálculos de IMC e IAC. Los resultados se dividieron en cuatro grupos según el IMC calculado. El grupo 1 tuvo IMC medio=20,30 Kg/m² y CIA medio= 21,67% B.C. El grupo 2 tenía IMC medio=23,69 Kg/m² y CIA medio=23,90% B.C. El grupo 3 tenía IMC medio=27,97 Kg/m² y CIA medio=26,46% B.C. El grupo 4 tuvo IMC medio= 33,28 Kg/m² y CIA medio= 30,05% B.C. De acuerdo con los resultados, el IAC Grupo 1 presentó una sobreestimación de la grasa corporal de los individuos, mientras que en los Grupos 2, 3, 4 el IAC fue más confiable en su clasificación, IMC y IAC son extremadamente seguros en todos los casos.
Citas
-Barbosa, D.C.L. Indicadores antropométricos de risco cardiovascular em adultos. 2013. Disponível em: <http://bdm.bce.unb.br/bitstream/10483/6355/12013>. Acessado em: 24/02/2014 às 19:48.
-Bergman, R.N.; e colaboradores. Um Índice Melhor de Adiposidade Corporal. Revista Obesity. Volume 19. Num. 5. 2011. p. 1083-1089.
-Duarte, A.C.G. Avaliação Nutricional Aspectos Clínicos e Laboratoriais. Atheneu. 2007. p. 17-193.
-Dumith, S.C.; e colaboradores. Associação Entre Gordura Corporal Relativa e Índice de Massa Corporal, Circunferência da Cintura, Razão Cintura-Quadril e Razão Cintura-Estatura em Adultos Jovens. 2009. Disponível em: . Acessado em: 24/07/2014. Às 13:05>.
-Favaro, B. Atendimento Nutricional a Praticantes de Exercícios Físicos e Atletas: Avaliação dos Indicadores de Adiposidade Corpórea em Praticantes de Exercícios Físicos. 2010. Disponível em: . Acessado em: 19/03/2014. Às 17:33.
-Guedes, D.P.; Guedes, J.E.R.P. Controle do Peso Corporal Composição Corporal Atividade Física e Nutrição.2ªedição. Shape. 2003. p.109.
-Heyward, V.H.; Stolarczyk, L.M. Avaliação da Composição Corporal Aplicada. Manole. 2000. p. 470.
-Jucá, E.O. Análise de Correlação dos Índices de Adiposidade Corporal, Massa Corporal e do Percentual de Gordura Corporal em Escolares do Município de Porto Velho. 2013. Disponível em:<http://www.def.inir.br/downloads/1921monografiaedicleidproducaofinal.pdf>. Acessado em: 25/02/2014 às 11.04.
-Oliveira, D.R. Concordância Entre Valores de Circunferência da Cintura ou Índice de Massa Corporal no Diagnóstico de Excesso de Peso em Adolescentes. Disponível em: <http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/6/6138/tde-25092012-184623/publico/Concordancia_IMC_CC_adiposidade_DRO_2012.pdf>. Acessado em: 02/08/2014. Às 14:27.
-Organização Mundial da Saúde, a Classificação do IMC. 2004. Disponível em:<http://apps.who.int/bmi/index.jsp?introPage=intro_3.html>. Acessado em: 23/08/2014. Às 18:46.
-Sulino, R.M. Comparação Entre o Índice de Adiposidade Corporal Através de Medidas de Dobras Cutâneas. 2011. Disponível em: <http://www.muz,ifsuldeminas.edu.br/attachments/1681_33.pdf>.Acessado em: 15/02/2014. Às 23:28.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).