Semiología nutricional de pacientes oncológicos acogidos en una institución filantrópica del interior de Bahia
Resumen
Introducción: El cáncer es un proceso de crecimiento descontrolado y diseminado de células, responsable de miles de muertes en todo el mundo. El cáncer de mama es el más frecuente y el de mayor incidencia entre las mujeres brasileñas y los factores de riesgo para su desarrollo están ligados a factores endocrinos, genéticos y de edad; para el cáncer en el tubo digestivo los factores de riesgo son numerosos, sin embargo los más frecuentes están vinculados a hábitos alimentarios inadecuados, obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaquismo. Objetivo: Evaluar el perfil dietético y la calidad de vida de pacientes atendidos en una casa de acogida del interior de Bahia. Metodología: Se trata de un estudio transversal, donde se investigó el perfil dietético y la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama y cáncer del tubo digestivo, mediante la aplicación de cuestionarios descriptivos. Resultados: La mayoría de los entrevistados tenían ingresos familiares bajos, bajo nivel de instrucción y una edad promedio de 58,4 años. El 63,3% de la muestra tenía diagnóstico de cáncer de mama y el tratamiento más utilizado fue la radioterapia. En cuanto a los síntomas, el más reportado fue la dificultad para comer. Para el factor calidad de vida se observó un valor mediano y el cuestionario de frecuencia alimentaria indicó bajo consumo de alimentos preventivos para el cáncer y el 46,7% de la población presentaba sobrepeso. Conclusión: Los resultados de la investigación demuestran que la dieta se está volviendo menos saludable, lo que puede contribuir al aumento de la incidencia de cáncer.
Citas
-Brito, L.F.; Silva, L.S.; Fernandes, D.D.; Pires, R.A.; Nogueira, A.D.R.; Souza, C.L.; Cardoso, L.G.V. Perfil nutricional de pacientes com câncer assistidos pela casa de acolhimento ao paciente oncológico do sudoeste da Bahia. Revista Brasileira de cancerologia. Vol. 58. Núm. 2. p. 163-171. 2012.
-Brasil. Ministério da Saúde. Vigilância alimentar e nutricional -Sisvan: orientações básicas para a coleta, o processamento, a análise de dados e a informação em serviços de saúde. 2004. Disponível em: <http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/orientacoes_basicas_sisvan.pdf> Acesso em 28 agos. 2017.
-Chow, E.; Hird, A.; Velikova, G. Eortc Quality of Life Group; Collaboration for Cancer Outcomes Research and Evaluation. The European Organization for Research and Treatement of Cancer Quality of Life Questionnaire for patients with bone metastases: the EortcQLQ-BM22. Eur J Cancer. Vol. 45. Núm. 7. p. 1146-1152. 2009.
-Garófolo, A.; Avesani, C. M.; Camargo, K. G.; Barros, M. E.; Silva, S. R.J.; Taddei, J. A. A. C.; Sigulem, D.M. Dieta e câncer: um enfoque epidemiológico. Rev. Nutr. Vol. 17. Núm. 4. p. 491-505. 2004.
-Gonçalves, L.L.C.; Lima, A.V.; Brito, E.S.; Oliveira, M.M.; Oliveira,L.A.B.;Abud, A.C.F. Fatores de risco para câncer de mama em mulheres assistidas em ambulatório de oncologia. Revista de enfermagem. Vol. 18. Núm. 3. p. 468-472. 2010.
-Gonzalez, M.C.; Borges, L.R.; Silveira, D.H.; Assunção, M.C.F.; Orlandi, S.P. Validação da versão em português da avaliação subjetiva global produzida pelo paciente. Rev Bras Nutr Clin. Vol. 25. Núm. 2. p. 102-108. 2010.
-Holtan, S. G.; O'connor, H. M.; Fredericksen, Z. S.Food-frequency questionnaire-based estimates of total antioxidant capacity and risk of non-Hodgkin lymphoma. International Journal of Cancer. Vol. 131. Núm. 5. p. 1158-1168. 2012.
-Instituto Nacional de Câncer. Estimativa 2012: Incidência de Câncer no Brasil. Rio de Janeiro: INCA. 2011.
-Instituto Nacional de Câncer. ABC do câncer. Rio de Janeiro: INCA. 2012.
-Instituto Nacional de Câncer. Programa Nacional de controle de Mama. Rio de Janeiro: INCA. 2013.
-Instituto Nacional de Câncer. Estimativa 2014: Incidência de câncer no Brasil. Rio de Janeiro: INCA. 2014.
-Instituto Nacional de Câncer. Estimativa 2016: Incidência de Câncer no Brasil. Rio de Janeiro: INCA. 2015.
-Instituto Nacional de Câncer. Estimativa. 2016. Disponível em: <http://www2.inca.gov.br/wps/wcm/connect/inca/portal/home> Acesso em 20/12/2016.
-Lipschitz, D.A. Screening fornutritional status in the elderly. Primary Care. Vol. 21. Núm. 1. p. 55-67. 1994.
-Machado, S.M.; Sawada, N.O. Avaliação da qualidade de vida de pacientes oncológicos em tratamento quimioterápico adjuvante. Texto & Contexto -Enfermagem. Vol. 17. Núm. 4. p. 750-757. 2008.
-Nascimento, F.S.M.; Góis, D.N.S.; Almeida, D.S.; Nascimento, A.L.; Almeida, T.C.; Guedes, V.R. A importância do acompanhamento nutricional no tratamento e na prevenção do câncer. Ciências Biológicas e de Saúde Unit. Vol. 2. Núm. 3. p. 11-24. 2015.
-Sampaio, H.A.C.; Rocha, D.C.; Sabry, M.O.D.; Pinehiro, L.G.P. Consumo alimentar de mulheres sobreviventes de câncer de mama: análise em dois períodos de tempo. Rev. Nutr. Vol. 25. Núm. 5. p. 597-606. 2012.
-Silva, P.B.; Lopes, M.; Trindade, L.C.T.; Yamanouchi, C.N. Controle dos sintomas e intervenção nutricional. Fatores que interferem na qualidade de vida de pacientes oncológicos em cuidados paliativos. Rev Dor. Vol. 11. Núm. 4. p. 282-288. 2010.
-World Health Organization. Quality of Life Assessment (WHOQOL): position taper from the World Helth Organization. Soc Sci Med. Vol. 41. Núm. 10. p.1403-1409. 1995a.
-World Cancer Research Fund (USA). Food, nutrition, physical activity, and the prevention of cancer: A global perspective. Washington (DC): American Institute for Cancer Research; 2007.
-World Health Organization. Expert Committee: physical status: the use and interpretation of anthropometry. Geneva, 1995b. Technical Report Series, n. 854. b
-World Health Organization. Estados Unidos; 2012. Disponível em: <http://globocan.iarc.fr/Default.aspx>
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).