Asociación entre estado nutricional, horas de consumo de pantalla y actividad física en adolescentes
Resumen
El objetivo de esta investigación fue asociar las horas de consumo de pantalla y actividad física con el IMC de estudiantes adolescentes de una escuela privada de Joinville-SC. Materiales y Método: Los participantes fueron seleccionados por muestreo probabilístico por conveniencia. Fueron evaluados en relación al indicador antropométrico (IMC/edad), consumo de alimentos a través de un Cuestionario de Frecuencia de Alimentos y el tiempo de consumo de pantalla y actividad física. Los datos se tabularon en Microsoft Excel Office 2010 y se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: Del total de adolescentes (n=47) investigados, todos alumnos de una escuela privada de Joinville/SC. En cuanto a la valoración antropométrica, según el IMC/edad, la media de las niñas se encontraba en el percentil P50 con un IMC medio de 18,26 kg/m2; y los niños estaban entre los percentiles P50 y P85 con un IMC medio de 19,65 kg/m2. Cerca del 80,85% de los adolescentes tomaban meriendas entre las comidas principales (almuerzo y cena); el 46,80% realizaba cuatro comidas al día; 25,53% cinco o más comidas al día; 27,65% dos/tres comidas al día. En el ámbito escolar se destacó el consumo de galletas rellenas (27,65%), frutas (23,40%), meriendas horneadas (23,40%). Se observó que el 51,06% de los adolescentes investigados pasaban más de tres horas viendo televisión, jugando o navegando por internet. Según la OMS, el consumo de alimentos con alta densidad energética es mayor frente a la televisión, videojuegos e internet. Conclusión: Los resultados obtenidos contribuyeron a conocer el estado nutricional de la población investigada, y los factores que pueden condicionarlo.
Citas
-Barreto, A.G.S.; Silva, M.I.; Gabriel, N.V.A.; Pereira, S.M.G. Hábitos obesogênicos e prevalência de obesidade em população adulta na Bahia. Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento. São Paulo. Vol. 3. Núm. 14. p. 165-174. 2009. Disponível em: <http://www.rbone.com.br/index.php/rbone/article/view/143>
-Brasil. Ministério da Saúde. Vigilância Alimentar e Nutricional-SISVAN: orientações básicas para a coleta, processamento, analise dos dados e informação em serviços de saúde. Brasília. Ministério da Saúde. 2011.
-Carvalho, C.A.; Simão, M.T.J.; Fonseca, M.C.; Andrade, R.G.; Ferreira, M.S.G.; Silva, A.F.; Souza, I.P.R.; Fernandes, B.S. Consumo de energia e macronutrientes no lanche escolar de adolescentes de São Luís, Maranhão, Brasil. Caderno de Saúde Coletiva. Vol. 22. Núm. 2. p. 212-217. 2014.
-Enes, C.C.; Slater, B. Obesidade na adolescência e seus principais fatores determinantes. Revista Brasileira Epidemiologia. Vol. 13. Núm. 1. p. 163-171. 2010.
-Farias, E.S.; Guerra-Junior, G.; Petroski, E.L. Estado nutricional de escolares em Porto Velho, Rondônia. Revista de Nutrição. Vol. 21. Núm. 4. p. 401-409. 2008.
-Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística(IBGE). Pesquisa Nacional de Saúde de Escolar 2009 (PeNSE). Avaliação do estado nutricional dos escolares do 9° ano do ensino fundamental: municípios das capitais e Distrito Federal. Rio de Janeiro. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatísticas. 2010.
-Mishima, F.K.T, Barbieri, V. O brincar criativo e a obesidade infantil. Scielo Brasil. Vol. 14. Núm. 3. p. 249-255. 2009.
-Mello, E.D.; Luft, V.C, Meyer, F. Obesidade infantil: como podemos ser eficazes? Jornal de Pediatria. Vol. 80. Núm. 3. p. 173-182. 2004.
-Nozaki, V.T.; Tanaka, R.A. Perfil Nutricional e Consumo Alimentar de Adolescentes Participantes do Núcleo de Pratica de Atletismo. Revista Saúde e Pesquisa. Vol. 2. Núm. 3. p. 371-377. 2009.
-Pegolo, G.E.; Silva, M.V. Estado Nutricional de Escolares da Rede Pública de Ensino de Piedade, SP. Segurança Alimentar e Nutricional. Vol. 15. Núm. 1. p. 76-85. 2008.
-Silva, G.A.P.; Balaban, G.; Motta, M.E.F.A. Prevalência de Sobrepeso e Obesidade em Crianças e Adolescentes de Diferentes Condições Socioeconômicos. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil. Vol. 5. Núm. 1. p. 53-59. 2005.
-Vasconcellos, M.B.; Anjos, L.A.; Vasconcellos, M.T.L. Estado nutricional e tempo de tela de escolares da Rede Pública de Ensino Fundamental de Niterói, Rio de Janeiro, Brasil. Caderno de Saúde Pública. Vol. 29. Núm. 4. p. 713-722. 2013.
-World Health Organization(WHO). Growth reference data for 5-19 years. 2007.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).