Relación entre estado nutricional, frecuencia de alimentación y nivel de actividad física en ancianas institucionalizadas
Resumen
Introducción: Es notable el crecimiento del número de ancianos en la población, reflejándose en la expansión de estos individuos que residen en instituciones de larga estancia para ancianos. El presente estudio tuvo como objetivo verificar la relación entre el estado nutricional, la frecuencia de alimentación y el nivel de actividad física en ancianas institucionalizadas. Material y métodos: se realizó un estudio epidemiológico observacional transversal en las Instituciones de Larga Estancia para Ancianos de la ciudad de Caxias do Sul-RS. La selección de la muestra fue a través de un método no probabilístico por conveniencia. Las asociaciones se evaluaron mediante la prueba de chi-cuadrado. Resultados y discusión: hubo asociación significativa entre la circunferencia de la pantorrilla y el índice de masa corporal con la masa muscular esquelética, y entre el índice de masa corporal y el nivel de actividad física, donde el 94,34% de las ancianas con sobrepeso tenían masa muscular esquelética > 6,37 kg/m² y el 31,62 % con sobrepeso fueron clasificados como irregularmente activos B. Los alimentos más frecuentes en la dieta de las ancianas fueron la leche y los frijoles. Conclusión: Se concluye que la mayoría de las ancianas presentaron buena reserva muscular y eutrofia o sobrepeso, bajo consumo de alimentos proteicos y bajo nivel de actividad física. Esto demuestra la importancia del profesional de la nutrición en las Instituciones.
Citas
-Ainsworth, B.E.; Sternfeld B.; Richardson, M.T.; Jackson, K. Evaluation of the Kaiser Physical Activity Survey in Women. Med. Sci. Sports Exerc. Vol. 32. Num. 7. 2000. p.1327-1338.
-Alencar, M.S.S.; Melo, M.T.S.M.; Sousa, R.C.; Campos, C.M.F.; Meneses, A.V.; Sepúlveda, L.S.; Nunes, I.F.O.C. Perdas de massa muscular e adiposa após institucionalização: atenção aos mais idosos. Geriatr Gerontol Aging. Vol. 9. Num. 4. 2015. p.150-155.
-Aquino, E.M.; Barreto, S.M.; Bensenor, I.M.; Carvalho, M.S.; Chor, D.; Duncan, B.B.; Lotufo, P.A.; Mill, J.G.; Molina, M.C.; Mota, E.L.; Passos, V.M.; Schmidt, M.I.; Szklo, M. Brazilian Longitudinal Study of Adult Health (ELSA-Brasil): objectives and design. Am J Epidemiol. Vol. 175. Num. 4. 2012. p. 315-324.
-Brito, K.Q.D.; Menezes. T.N.; Olinda, R.A. Functional disability: health conditions and physical activity practice in older adults. Rev. Bras. Enferm. Vol. 69. Num. 5. 2016. p. 773-780.
-Chilima, D.M.; Ismail, S.J. Anthropometric characteristics of older people in rural Malawi. Eur J Clin Nutr. Vol. 52. Num. 9. 1998. p. 643-649.
-Elias, R.G.M.; Gonçalves, E.C.A.; Moraes, A.C.F.; Moreira, C.F.; Fernandes, C.A.M. Aptidão física funcional de idosos praticantes de hidroginástica. Rev. Bras. Geriatr. Gerontol. Rio de Janeiro. Vol. 15. Num. 1. 2012. p. 79-86.
-Ferreira, A.A.; Menezes, M.F.G.; Tavares, E.L.; Nunes, N.C.; Souza, F.P.; Albuquerque, N.A.F.; Pinheiro, M.A.M. Estado nutricional e autopercepção da imagem corporal de idosas de uma Universidade Aberta da Terceira Idade. Rev. Bras. Geriatr. Gerontol. Rio de Janeiro. Vol. 17. Num. 2. 2014. p. 289-301.
-Fisberg, R. M.; Marchioni, D. M. L.; Castro, M. A.; Junior, E.V.; Araújo, M. C.; Bezerra, I. N.; Pereira, R. A.; Sichieri, R. Ingestão inadequada de nutrientes na população de idosos do Brasil: Inquérito Nacional de Alimentação 2008-2009. Rev. Saúde Pública. Vol. 47. Supl.1. 2013. p. 222S-230S.
-Garcia, A.N.M.; Romani, S.A.M.; Lira, P.I.C. Indicadores antropométricos na avaliação nutricional de idosos: um estudo comparativo. Rev. Nutr. Campinas. Vol. 20. Num. 4. 2007. p.371-378.
-Gomes, A.P.; Soares, A.L.G.; Gonçalves, H. Baixa qualidade da dieta de idosos: estudo de base populacional no sul do Brasil. Ciênc. & Saúde Coletiva. Vol. 21. Num. 11. 2016. p. 3417-3428.
-Guigoz, Y.; Vellas, B.; Garry, P.J. Assessing the nutrition status of the elderly: the mini nutritional assessment as part of the geriatric evaluation. Nutr. Rev. Vol. 1. Num. 1(PT2). 1996. p. S59-65.
-Lee, R.C.; Wang, Z.; Heo, M.; Ross, R.; Janssen, I.; Heymsfield, S.B. Total-body skeletal muscle mass: development and cross-validation of anthropometric prediction models. Am J Clin Nutr. Vol. 72. Num. 3. 2000. p. 796-803.
-Ministério da Saúde. PNAB Política nacional de atenção básica. Série E legislação em saúde. Brasília. 2012.
-Nunes, M.C.R.; Ribeiro, R.C.L.; Rosado, L.E.F.P.L.; Franceschini, S.C. Influência das características sociodemográficas e epidemiológicas na capacidade funcional de idosos residentes em Ubá, Minas Gerais. Rev. Bras. Fisioter. Vol. 13. Num. 5. 2004. p. 376-382.
-Paula, J.A.; Wamser, E.L.; Gomes, A.R.S.; Valderramas, S.R.; Neto, J.C.; Schieferdecker, M.E.M. Análise de métodos para detectar sarcopenia em idosas independentes da comunidade. Rev. Bras. Geriatr. Gerontol. Vol. 19. Num. 2. 2016. p. 235-246.
-Pereira, L.C.; Prestes, J.; Melo, G.F.; Neto, L.S.S.; Funghetto, S.S.; Pires, A.B.; Boff, G.; Alves, A.T.; Karnikowski, M.G.O. A influência da composição corporal na força de homens idosos brasileiros. Rev Bras Med Esporte. Vol. 21. Num. 3. 2015. p. 196-199.
-Sánchez-García, S.; García-Peña, C.; Duque-López, M.X.; Juárez-Cedillo, T.; Cortés-Núñez, A.R.; Reyes-Beaman, S. Anthropometric measures and nutritional status in a healthy elderly population. BMC Public Health. Vol. 7. Num. 2. 2007. p. 1-9.
-Scott, D.; Blizzard, L.; Fell, J.; Jones, G. The epidemiology of sarcopenia in community living older adults: what role does lifestyle play? J Cachexia, Sarcopenia and Muscle. Vol. 2. Num. 3. 2011. p. 125-134.
-Silva, V.S.; Souza, I.; Petroski, E.L.; Silva, D.A.S. Prevalência e fatores associados ao excesso de peso em idosos brasileiros. Rev. Bras. Ativ. Fís. Saúde. Vol. 16. Num. 4. 2011. p. 289-294.
-Toral, N.; Gubert, M.B.; Schmitz, B.A.S. Perfil da alimentação oferecida em instituições geriátricas do Distrito Federal. Rev. Nutr. Campinas. Vol. 19. Num. 1. 2006. p. 29-37.
-Volpini, M.M.; Frangella, V. S. Avaliação nutricional de idosos institucionalizados. Einstein. Vol. 11. Num.1. 2013. p. 32-40.
-World Health Organization. Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic. Report of a WHO Consultation. Geneva; 1997.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).