Biomarcadores antropométricos y deficiencia de hierro en mujeres obesas: una revisión sistemática
Resumen
Quedó claro que la deficiencia de hierro y la obesidad no solo representan la coincidencia de dos condiciones comunes, sino que están molecularmente vinculadas y se afectan mutuamente. En este contexto, se han sugerido diferentes hipótesis para dilucidar la relación entre los marcadores de obesidad y la deficiencia de hierro. Una de las principales hipótesis está relacionada con el proceso inflamatorio. Esta revisión tuvo como objetivo analizar la relación entre los biomarcadores antropométricos y la deficiencia de hierro en mujeres adultas obesas. El estudio realizado es una revisión sistemática de la literatura que utilizó la estrategia PIOT. El mapeo bibliográfico de esta revisión trajo evidencias publicadas en las bases de datos PubMed/Medline y BVS, abarcando los años entre 2018 y 2021. Los estudios fueron clasificados como nivel I, con alto poder estadístico, presentando una revisión considerada segura en relación a su nivel de evidencia. La investigación tuvo 4 artículos explorados, abordando datos antropométricos y algunos biomarcadores. Del análisis conjunto de todos los artículos presentados se puede inferir que el sobrepeso y la obesidad son un factor de riesgo en mujeres de 18 a 49 años. Además, el aumento de los perímetros antropométricos, el peso, el IMC y la circunferencia de la cintura se relacionaron directamente con los niveles reducidos de hierro en el cuerpo de estas mujeres. Se pudo concluir que la hipótesis de que la alta producción de hepcidina en la obesidad la convierte en un buen candidato para explicar la anemia en mujeres obesas y que el aumento de la inflamación y los niveles de leptina en sujetos obesos pueden reducir la disponibilidad de hierro.Citas
-Ali, N.B.; Dibley, M.J.; Islam, S.; Rahman, M.M.; Raihana, S.; Bhuiyan, S.T.; Rahman, Q.S.; Rahman, H.; Arifeen, S.E.; Huda, T.M. Overweight and obesity among urban women with iron deficiency anaemia in Bangladesh. Maternal & Children Nutrition. Vol. 17. Num. 2. 2021. p. 131.142.
-Aigner, E.; Feldman, A.; Datz, C. Obesity as an emerging risk factor for iron deficiency. Nutrientes. Vol. 6. Num. 9. 2014. p. 3587-3600.
-Bekri, S.; Gual, P.; Anty, R.; Luciani, N.; Dahman, M.; Ramesh, B. Increased Adipose Tissue Expression of Hepcidin in Severe Obesity Is Independent from Diabetes and NASH. Revista Gastroenterology. Vol. 131. Num. 3. 2006. p. 788-796.
-Fatemeh, H.; Abiri, B.; Haghighizadeh, M.H.; Kayedani, G.A.; Birgani, N.K.; Association of Hematological Parameters with Obesity- Induced Inflammation Among Young Females in Ahvaz, South-West of Iran. International Journal of Preventive Medicine. Vol. 11. Num. 5. 2020. p. 55-62.
-Gibson, R.; Bailey, K.B.; Williams, S.; Houghton, L.; Costa-Ribeiro, H.C.; Mattos, A.P.; Barreto, D.L.; Lande, R.L. Tissue iron deficiency and adiposity-related inflammation in disadvantaged preschoolers from NE Brazil. European Journal of Clinical Nutrition. Vol. 68. Num. 14. 2014. p. 887-891.
-Jordann, E.; Van den Berg, V.L.; Van Rooyen, F.C.; Walsh, C.M. Obesity is associated with anaemia and iron deficiency indicators among women in the rural Free State, South Africa. South African Journal of Clinical Nutrition. Vol. 33. Num. 3. 2018. p. 72-78.
-Kerkadi, A.; Ali, R.M.; Alaa, A.H.; Abdelnasser, S.A.; Bawadi, J.H.; Shi, Z. Association between central obesity indices and iron status indicators among Qatari adults. Plos One. Vol. 5. Num. 2. 2021. p. 1-12.
-Pereira, A.L.; Bachior, M.M. Atualidades em revisão sistemática de literatura, critérios de força e grau de recomendação de evidência. Revista Gaúcha de Enfermagem. Vol. 27. Num. 4. 2006. p. 491.
-Rad, H.A.; Sefidgar, S.A.S.; Tamadoni, A.; Sedaghat, S.; Bakouei, F.; Bijani, A.; Omidvar, S. Obesity and iron-deficiency anemia in women of reproductive age in northern Iran. International Journal of Health Promotion and Education. Vol. 27. Num. 8. 2019. p. 115-126.
-Stoffel, N.; El-Mallah, C.; Herter-Aeberli, I.; Bissani, N.; Wehbe, N.; Obeid, O.; Zimmermann, M.B. The effect of central obesity on inflammation, hepcidin, and iron metabolism in young women. International Journal of Obesity. Vol. 44. Num. 6. 2020. p. 1291-1300.
-Panichsillaphakit, E.; Suteerojntrakool, O.; Pancharoen, O.; Nuchprayoon, I.; Chomthocorresponding, S. The Association between Hepcidin and Iron Status in Children and Adolescents with Obesity. Journal of Nutrition and Metabolism. Vol. 4. Num. 2. 2021. p. 87-99.
-Qin, Y.; Melse-Boonstra, A.; Pan, X.; Yuan, B.; Dai, Y.; Zhao, J.; Zimmermann, M.B.; Kok, F.J.; Zhou, M.; Shi, Z. Anemia in relation to body mass index and waist circumference among Chinese women. Nutrition Journal. Vol. 4. Num. 2. 2014. p. 12-21.
Derechos de autor 2022 Iraíldo Francisco Soares, Débora Thaís Sampaio da Silva

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).