Análisis de la composición nutricional de los bocadillos y disponibilidad urbana de cadenas de comida rápida en la ciudad de Teresina-PI
Resumen
Introducción: La globalización y el crecimiento de la comercialización de alimentos han incrementado el consumo de productos ricos en carbohidratos y grasas densas. Objetivo: Analizar la composición nutricional de los bocadillos de porciones grandes en las cadenas de comida rápida, así como la disponibilidad territorial de estas redes en Teresina-PI. Métodos: se eligieron cuatro redes identificadas en el estudio con letras de la “A” a la “D”, se buscaron en internet los menús de cada red, se eligieron tres bocadillos grandes por red, totalizando doce bocadillos analizados. Resultados: De las cuatro redes analizadas, el mayor valor de calorías fue en la red B con 927,9 kcal. Los niveles más altos de nutrientes encontrados fueron sodio (2079,4 mg) en un solo sándwich. Conclusión: Se comprobó que, de las cuatro redes analizadas, tres superan los valores diarios de macronutrientes y micronutrientes recomendados por la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, dando como resultado que el cliente desconozca los valores nutricionales de alimentos
Citas
-Associação Brasileira de Indústrias de Alimentação (ABIA). O mercado de food service no Brasil. São Paulo. 2011.
-Brasil. Congresso. Senado. Resolução n. 360, de 2003. Aprova Regulamento Técnico sobre Rotulagem Nutricional de Alimentos Embalados, tornando obrigatória a rotulagem nutricional, através de. Diário Oficial da União; Poder Executivo. Brasília-DF. p. 1-11. 2003.
-Ducatti, R.; Pinto. J.P.A; Sartori, P.M.M. Quantificação de proteína de soja utilizando o método do isótopo (δ (13) C e δ (15) N) para marcas comerciais de hambúrguer de vaca. Meat Science. Vol. 122. p. 97-100. 2016.
-Fedalto, M.B.; Oliveira, J.; Stofella, N.C.F.; Balbi, M.E. Determinação do teor de sal em salgadinhos de milho e possíveis consequências na alimentação infantil. Visão Acadêmica. Vol. 12. Num. 1. 2011.
-Fernandes, M.; Paes, C.; Nogueira, C.; Souza, G.; AQUINO. L.; Borges, F. Perfil de consumo de nutrientes antioxidantes em pacientes com Síndrome Metabólica. Ver Ciênc Méd. Vol. 16. Num. 4-6. p. 209-219. 2007.
-Gomes, G.S.; Degiovani, G.C.; Garlipp, M. R.; Chiarello, P.G.; Junior, A.A.J. Caracterização do consumo de suplementos nutricionais em praticantes de atividade física em academias. Rev. Medicina. Vol. 41. Núm. 3. p. 327-331. 2008.
-Hoffman, M.; Silva, A.C.P.; SiveiroJ. Prevalência de hipertensão arterial sistêmica e inter-relações com sobrepeso, obesidade, consumo alimentar e atividade física, em estudantes de escolas municipais de Caxias do Sul. Ver Pediatria. Vol. 32. p. 163-172. 2010.
-IBGE. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Pesquisa de Orçamentos Familiares (POF) 2008-2009: Análise do Consumo Alimentar Pessoal no Brasil. IBGE. 2011. 276 p.
-Lacerda, D.S.; Bock, P.M.; Funchal, C. Consumo exacerbado de lipídeos provoca dano celular em algumas doenças metabólicas e cardiovasculares. Nutrire. Vol. 40. Núm. 2. p. 3. 2015.
-Moita, R. M.; Guerra, A. Entradas e Bandeiras: Estratégia de Interiorização das cadeias de Fast food. Rev. adm. empres. Vol. 52. Núm. 1. p. 85-98. 2011/2012.
-Mcardle, W.D; Katch, F.I; Kacht, V.L. Fisiologia do Exercício: nutrição, energia e desempenho. 7ª edição. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan. 2010.
-Mendes, R.S.; Bregman, R. Avaliação e metas do tratamento da proteinúria. Rev. Bras. Hipertens. Vol. 17. Núm. 3. p. 174-177. 2010.
-Rodrigues, T.C; Bernaud, F.S.R. Fibra alimentar –Ingestão adequada e efeitos sobre a saúde do metabolismo. Arq Bras Endocrinol Metab. Vol. 6. Núm. 57. p. 3. 2013.
-Santos, R.D.; Gagliardi, A.C.M.; Xavier, H.T.; Magnoni, C.D.; Cassani, R.; Lottenberg, A.M. Sociedade Brasileira de Cardiologia. I Diretriz sobre o consumo de Gorduras e Saúde Cardiovascular. Arq Bras Cardiol. Vol. 100. p. 1-40. 2013.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).