Evaluación nutricional y de laboratorio en un grupo de gestantes de la ciudad de Pato Branco-PR
Resumen
El embarazo se caracteriza por cambios fisiológicos, metabólicos, endocrinos y nutricionales. Durante este período, la alimentación tiene el papel de suplir las necesidades, además de promover la ganancia de peso adecuada para la madre y el recién nacido. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el estado nutricional pregestacional, la ganancia de peso durante el embarazo y la evaluación de análisis de sangre para hemoglobina y glucemia en mujeres embarazadas atendidas en una clínica en la ciudad de Pato Branco-PR. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó el análisis de exámenes de laboratorio, determinación del IMC pregestacional y ganancia de peso total durante el embarazo. Se incluyeron un total de 39 gestantes, con edades comprendidas entre 18 y 39 años. El IMC medio previo al embarazo encontrado fue de 24,14 kg/m². El aumento de peso varió de 3,5 kg a 28,5 kg. Al relacionar el IMC pregestacional y la glucemia, se observó una correlación estadística en el segundo trimestre (p=0,0039). Cuando se correlacionó la ganancia de peso y la glucosa en sangre, se encontró que hay significancia en el segundo trimestre (p=0,0019). Los valores de glucosa en sangre del segundo trimestre se encontraron fuera del estándar recomendado, lo que indica alteración de la glucosa en sangre en ayunas. La hemoglobina en el segundo y tercer trimestre estuvo por debajo del mínimo recomendado (9,98g/dl - 10g/dl), clasificándola como anemia ferropénica. El estudio evidencia la importancia del cuidado nutricional antes y durante el embarazo, siempre con el objetivo de promover la salud materna e infantil, apuntando a la importancia de los exámenes de laboratorio, que ayudan en el diagnóstico y tratamiento precoz.
Citas
-American Diabetes Association -ADA Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care. Vol. 34. 2011.
-Bolognani, C.V.; Souza, S.S.; Calderon, I.M.P. Diabetes Mellitus Gestacional -enfoque nos novos critérios diagnósticos. Ciências Saúde. Vol. 22. Sup. 1. p. s31-s42. 2011.
-Brasil -Ministério Da Saúde. Pré-natal e Puerpério: atenção qualificada e humanizada. Brasília (DF): Ministério da Saúde. 2005. p. 158.
-Camargo, R.M.S.; e colaboradores. Prevalência de anemia e deficiência de ferro: relação com índice de massa corporal em gestantes do Centro-Oeste do Brasil. Medicina. Vol. 46. Núm. 2. p. 118-127. 2013.
-Côrtes, M.H.; Vasconcelos, I.A.L.; Coitinho, D.C. Prevalência de anemia ferropriva em gestantes brasileiras: uma revisão dos últimos 40 anos. Rev. Nutr. Vol. 22. Núm. 3. p. 409-418. 2009.
-Detsch, J.C.M.; e colaboradores. Marcadores para o diagnóstico e tratamento de 924 gestações com diabetes melito gestacional. Arq. Bras. Endocrinol. Metab. Vol. 55. Núm. 6. 2011.
-Dias, M.C.G.; Catalani, L.A. Diretrizes -Projeto. Terapia Nutricional na Gestação. 2011.
-Drehmer, M.; Schmidt, M.I.; Camey, S. Ganho de peso gestacional, desfechos adversos da gravidez e retenção de peso pós-parto. 2010.
-Freitas, E.D.; e colaboradores. Recomendações nutricionais na gestação. Rev. Dest. Acad. CCBS/UNIVATES. Vol. 2. Núm. 3. 2010.
-Herring, S.J.;e colaboradores.Weight gain in pregnancy and risk of maternal hyperglycemia. Am. J. Obstet. Gynecol. Vol. 201. Núm. 1. p. 61-67. 2009.
-Institute Of Medicine. Weight gain during pregnancy: reexaminig the Guidelines. Washington, (DC) National Academy Press. 2009.
-Kac, G.; Melêndez, G.V. Ganho de peso gestacional e macrossomia em uma coorte de mães e filhos. J. Ped. Vol. 81. p. 47-53. 2005.
-Melo, M.E. Ganho de Peso na Gestação. Associação Brasileira para o Estudo da Obesidade e da Síndrome Metabólica. ABESO. 2011.
-Melo A.S.; e colaboradores. Estado nutricional materno ganho de peso gestacional e peso ao nascer. Rev. Bras. de Epidemiol. Vol. 10. Núm. 2. 2007.
-Nucci, L.B.; e colaboradores. Assessment of weight gain during pregnancy in general prenatal care services in Brazil. Cad Saúde Pública. Vol. 17. Núm. 6. p. 1367-1374. 2001.
-Organizacion Mundial De La Salud -Oms. Anemia nutricionales. Ginebra. Serie de Informes técnicos nº 405. 1968.
-Padilha, P.C.; e colaboradores. Associação entre o estado nutricional pré-gestacional e a predição do risco de intercorrências gestacionais. Rev. Bras. Ginecol. Obstet. Vol. 29. Núm. 10. 2007.
-Papa, A.C.E.; e colaboradores. A anemia por deficiência de ferro na grávida adolescente -Comparação entre métodos laboratoriais. Ver. Bras. Ginecol. Obstet. Vol. 25. Núm. 10. 2003.
-Rocha, D.S.; e colaboradores. Estado nutricional e anemia ferropriva em gestantes: relação com o peso da criança ao nascer. Rev. Nutr. Vol. 18. Núm. 4. 2005.
-Rodrigues, M.C.F. A importância dos exames laboratoriais no pré-natal realizado nas maternidades da rede pública municipal do Rio de Janeiro. Pharmacia Brasileira. 2007.
-Santos, L.A.; e colaboradores. Orientação nutricional no pré-natal em serviços públicos de saúde no município de Ribeirão Preto: o discurso e a prática assistencial. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Vol. 14. Núm. 5. p. 688-694. 2006.
-Santos, M.M.A.S.; e colaboradores. Estado nutricional pré-gestacional, ganho de peso materno, condições da assistência pré-natal e desfechos perinatais adversos entre puérperas adolescentes. Rev. Bras. Epidemiol. Vol. 15. Núm. 1. p. 143-54. 2012.
-Sato, A.P.S.; Fujimori, E. Estado nutricional e ganho de peso de gestantes. Latino-Am Enfermagem. 2012.
-Seabra, G.; e colaboradores. Sobrepeso e obesidade pré-gestacionais: prevalência e desfechos associados à gestação. Rev. Bras. Ginecol. Obstet. Vol. 33. Núm. 11. 2011.
-Segre, C.A.M. Síndrome alcoólica fetal. Pediatria Moderna. Vol. 48. Núm. 7. 2012.
-Silveira, L.A.G. Correlação entre obesidade e diabetes tipo 2. Rev. Digital Vida e Saúde. 2003.
-Souza, A.I.; Filho, M.B. e Ferreira, L.O.C. Alterações hematológicas e gravidez. Rev. Bras. de Hematologia e Hemoterapia. Vol. 24. Núm. 1. 2002.
-Sousa, V.B.G.; e colaboradores. Gestação E Diabetes: Relação entre Estado Nutricional e o Controle Glicêmico. Rev. Bras. Prom. Saúde. Vol. 27. Núm. 4. p. 541-549. 2014.
-Weinert, L.S.; e colaboradores. Diabetes gestacional: um algoritmo de tratamento multidisciplinar. Arq. Bras. Endocrinol. Metab. Vol. 55. Núm. 7. 2011.
-Wendland, E.M.; e colaboradores. Gestational diabetes and pre-eclampsia: common antecedents? Arq. Bras. Endocrinol. Metabol. Vol. 52. Núm. 6. p. 975-984. 2008.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).