Análisis de loncheras de niños entre 1 y 10 años de una escuela preescolar
Resumen
Las escuelas juegan un papel importante en la educación nutricional, ya que la nutrición en esta etapa tiene un impacto significativo en el desarrollo y formación de los hábitos alimentarios de los niños. Estudios revelan un alto consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas por parte de los niños, lo que puede comprometer la salud y promover la obesidad. Por tanto, el objetivo fue analizar la calidad de los alimentos presentes en las loncheras de alumnos de educación infantil de una escuela privada de la ciudad de Belo Horizonte. Se evaluaron las loncheras de 59 estudiantes, con edades comprendidas entre 1 y 10 años, en tres días no consecutivos. Los alimentos presentes se agruparon en grupos de alimentos predefinidos para su análisis. También se evaluó la presencia de alimentos según la definición de la Guía Alimentaria para la Población Brasileña. Se observó un alto consumo de frutas y jugos naturales, lácteos, pan, galletas o crackers, incluso sin relleno ni cobertura, pero también se observó un alto consumo de jugos artificiales. Asimismo, se observó un bajo consumo de verduras, legumbres y oleaginosas. Además, algunos niños llevaban en sus loncheras escolares alimentos contraindicados por la guía, como refrescos, dulces, galletas rellenas, entre otros. Además, también se observó la presencia de alimentos naturales o mínimamente procesados en el 98,3% de las loncheras, alimentos procesados en el 100% y alimentos ultraprocesados en el 93,2% de la muestra. Así, esta investigación identificó altos niveles de consumo de alimentos procesados y ultraprocesados, lo que requiere atención, siendo importante la educación nutricional para los niños y sus familias y tutores.
Citas
-Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção Básica. Guia Alimentar para a População Brasileira. Ministério da saúde, Secretaria de Atenção à Saúde, Departamento de Atenção Básica. 2ª edição. Brasília: Ministério da Saúde. 2014. 156p.
-Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção Primária à Saúde. Departamento de Promoção da Saúde. Guia alimentar para crianças brasileiras menores de 2 anos. Ministério da saúde, Secretaria de Atenção à Saúde, Departamento de Atenção Básica. 1ª edição. Brasília: Ministério da Saúde. 2019. 265p.
-Costa, B.A. Análise da frequência e valor nutricional dos alimentos presentes em lancheiras escolares. TCC de Graduação em Nutrição. Centro Universitário do Sul de Minas - UNIS-MG. Varginha. 2018.
-Ferreira, C.S.; Silva, D.A.; Gontijo, C.A.; Rinaldi, A.E.M. Consumo de alimentos minimamente processados e ultraprocessados entre escolares das redes pública e privada. Revista Paulista de Pediatria. Vol.37. Num.2. 2019. p.173-180.
-Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Pesquisa Nacional de Saúde 2019: ciclos da vida. Ministério da Saúde. Rio de Janeiro. 2021. 132p.
-Matuk, T.T.; Stancari, P.C.S.; Bueno, M.B.; Zaccarelli, E.M. Composição de lancheiras de alunos de escolas particulares de São Paulo. Revista Paulista de Pediatria. Vol.29. Num.2. 2011. p.157-163.
-Miguel, R.B.; Miguel, C.B.; Costa, L.C.M.; Chica, J.E.L.; Agostinho, F.; Paulino, T.P.; Rodrigues, W.F.; Castro, R. Análise das lancheiras dos alunos de 6 a 10 anos em escolas públicas. Revista Saúde Multidisciplinar. Vol.4. 2017. p.6-19.
-Rodrigues, L.P.; Neumann, K.R.S. Análise comparativa dos alimentos das lancheiras das crianças matriculadas do 1 ao 3 ano do ensino fundamental de escola pública e privada de Teófilo Otoni-MG. TCC de Graduação em Nutrição. Faculdade Presidente Antônio Carlos. Teófilo Otoni. 2018.
-Sabino, B.V.R.; Silva, M.C. Avaliação da qualidade nutricional das lancheiras de pré-escolares de uma escola particular de Brasília. TCC de Graduação em nutrição. Centro Universitário de Brasília. Brasília. 2018.
-Sacramento, D.M. Influência das ações de educação alimentar e nutricional nas lancheiras de pré-escolares. TCC de Graduação em Nutrição. Faculdade Maria Milza FAMAM, Governador Mangabeira-BA. 2018.
-Sociedade Brasileira de Pediatria. Tratado de Pediatria. 5ª edição. Manole. 2021. 3282p.
-Souza, E.; Campos, V.M.; Czarnobay, S.A.; Hille, F.H. Análise de lanches consumidos por pré-escolares e escolares participantes de um programa bilíngue de uma instituição de ensino particular. Nutrição Brasil. Vol.17. Num.2. 2018. p.88-96.
-Universidade Federal do Rio de Janeiro. Alimentação Infantil I: Prevalência de indicadores de alimentação de crianças menores de 5 anos: ENANI 2019. Rio de Janeiro. UFRJ. 2021. 135p.
-Vitolo, M.R.; Louzada, M.L.C.; Possa, G.; Bortolini, G.A. Consumo precoce de alimentos não recomendados por lactentes do sul do Brasil. Revista Ciência & Saúde. Vol.6. Num.1. 2013. p.25-28.
-Weffort, V.R.S.; Lamounier, J.A. Nutrição em pediatria: da neonatologia à adolescência. 2ª edição. Manole. Barueri. 2017. 1036p.
Derechos de autor 2025 Mariah Meireles Costa, Marcio Leandro Ribeiro de Souza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).